jueves, 19 de abril de 2007

MEMORIA


LA MEMORIA.



La memoria no es una cualidad aislada; es una actividad mental o conjunto de procesos conscientes destinados a retener, evocar y reconocer los hechos pasados, y está en estrecha relación con el interés, la atención y la adecuada operatividad de nuestro cerebro.


INTRODUCCIÓN.


Sin localización precisa en parte alguna del organismo, esta facultad de la psique es imprescindible para la actividad intelectual; sin ella los objetos, los seres, nuestras vivencias todas desaparecerían de nuestra conciencia sin dejar huella; nuestra existencia se desarrollaría en un periodo presente, hueco, vació, sin apenas significado:
No tendríamos conciencia del pasado ni podríamos proyectar nuestro futuro.
La memoria es base de todas nuestras actividades. Desgraciadamente, casi nunca llegamos a desarrollarla al máximo: normalmente solo ponemos en funcionamiento de un 10 a un 15 % de nuestra capacidad total.
Se suele comparar la memoria con un armario gigantesco en el cual puede guardarse todo tipo de cosas; pero es mas correcta la comparación con un músculo; en un músculo no se mete cualquier cosa, no se llama de objetos o materiales que queremos conservar. Lo “ejercitaremos”.
Este músculo posee la cualidad Fisiológica de no gastarse con el uso. No se debilita ni sufre daños. Todo lo contrario: se fortalece y aumenta en agilidad y utilidad. Mas aun: necesita de la práctica para mantenerse en forma


Clases de memoria

En un sentido práctico podemos hablar de la existencia de diversos tipos de memoria que corresponden a los sentidos humanos y dependen por consiguiente de la cualidad de la imagen sensible. La memoria se sirve de los sentidos para recoger los hechos y los datos que luego serán nuevamente elaborados por la mente, con lo cual habrá un tipo de memoria ligada a cada sentido y parcialmente dependiente del mismo ligándose de manera exclusiva a un sentido concreto:

Auditiva: es quizá la mas importante entre las específicamente sensoriales, en los primeros años de nuestra vida. A ella debemos el aprendizaje de la lengua materna. Luego esta memoria continua su desarrollo hay individuos capaces de reconocer a otros por el sonido de su voz o por el ruido de sus pasos; y que aprenden de memoria, con extraordinaria facilidad, canciones enteras y hasta discursos y conferencias increíblemente largos.




Visual: Lo que mejor registra la memoria son sin lugar a dudas las imágenes visuales la memoria auditiva está mas desarrollada en los primeros periodos de nuestra existencia pero a medida que crecemos la memoria visual va adquiriendo un desarrollo mas nítido. Quien tenga bien desarrollado este tipo de memoria podrá retener con toda precisión las ilustraciones y grabados, los diagramas e incluso la disposición tipográfica que deba estudiar.



Táctil: Millones de pequeñísimas ramificaciones nerviosas, recogen los impulsos táctiles que provocan las cosas con las que entramos en contacto. Recién nacidos poseemos un escaso desarrollo del sentido del tacto; pero luego, gracias a los primeros contactos con las cosas empezamos a diferenciar la superficie de las mismas.



Gustativa: El sentido del gusto no esta muy desarrollado en el hombre, a diferencia de lo que sucede en todas las demás especies de mamíferos. Solo lo encontraremos desarrollado en aquellos individuos que por exigencias particulares han debido cuidar la sensibilización de dicho sentido, como son los catadores de vinos, de café etc,



Olfativa: este tipo de memoria es la mas persistente de cuanta se deriva de una percepción sensorial. En una mezcla heterogénea de olores generalmente el mas fuerte consigue destacar fácilmente sobre los demás con lo cual nuestro cerebro puede operar sobre una gama reducida de olores diferentes, lo cual no sucede con los sonidos,